Correo electrónico

BITÁCORA DE RAFAEL HIDALGO

martes, 21 de octubre de 2025

La vida te da sorpresas




Contemplo la iglesia de San Martín (Martinikerk) de Groninga (Países Bajos) acompañado de mi ángel de la guarda. La solemnidad gótica del edificio impone su presencia en la ciudad.

Buscamos una entrada abierta y no la hallamos. Un bar con encanto se incrusta en uno de sus laterales. Mi mujer me dice que preguntemos allí. Me resisto sin convicción. ¿Qué van a saber?

Claudico pronto y reguntamos en el bar de marras y resulta que son los que venden las entradas (2 euros por cabeza) y que se accede al templo por una portezuela junto a los baños. Al atravesarla uno se siente inmerso en una novela de Harry Potter.

El templo es hermoso y desnudo. En el siglo XVI la fiebre iconoclasta de los protestantes arrasó con altares, retablos y estatuas, y cubrieron con cal los frescos de paredes y techos.

En la girola nos topamos con una exposición inesperada. Se trata de unas grandes pinturas que aluden a distintos pasajes bíblicos.




El buen samaritano.




El hijo pródigo.




El profeta Jonás disgustado junto a la planta muerta.




El paralítico llevado por sus amigos frente a Jesús.




San Pedro cautivo.




La viuda de Naín.


Me informo del artista y me entero de que se trata de un joven pintor natural de la propia Groninga, aunque asentado fuera. Se trata de Egbert Modderman. Un talento excepcional.





Un par de días más tarde, aprovechando nuestra estancia, visitamos el Museo de arte moderno y contemporáneo de Groninga (Groninger Museum). La exposición principal se titula La casa de los sueños, un interior posmoderno de Marloes y Wikke. En la misma, distintas estancias domésticas están "decoradas" con objetos desordenados de vivos colores.

Algunas de ellas son todo un poema. Como ejemplo, la obra del cuarto de baño no tiene desperdicio.





Me recuerda a algunos bares que podía frecuentar con diecisiete años a las tres de la madrugada.

Quizá con lo de "sueños" se refiera a eso.



domingo, 12 de octubre de 2025

La Hispanidad vista desde Zaragoza (España-El Salvador)



En El Salvador hay una ciudad llamada Zaragoza y ahora son sus fiestas patronales: las Fiestas de Nuestra Señora del Pilar. El escudo es un león rampante, pero en vez de rojo y amarillo como el de la Zaragoza de España es azul y blanco, como los colores de la bandera de El Salvador.




Al principio me chocaba que los salvadoreños en vez de la forma condicional habitual, frecuentemente usan el pretérito imperfecto de subjuntivo. Así, por ejemplo, en vez de decir: "yo me quedaría más rato", dicen "yo me quedara más rato". Pensaba que era una "desviación" de la forma originaria; hasta que un día me dio por releer el Quijote y descubrí que Cervantes utiliza los verbos como ellos: "a no depararme el cielo a mi señor don Quijote, allí me quedara hasta el fin del mundo". Es decir, en algunos aspectos un salvadoreño dialoga con el manco de Lepanto mejor que un español.


Y ya si hablamos de las palabras, saltan las sorpresas a la menor ocasión. Por ejemplo, allí nadie dice "cajón" sino "gaveta", como podían usarlo Mateo Alemán ("Abrieron la gaveta y sacaron el gato" - Guzmán de Alfarache) o Tirso de Molina ("Una gaveta sola hallé con llave" - Los hermanos parecidos).


Y así muchas más cosas que son una maravilla para quien está dispuesto a maravillarse de lo maravilloso.


Claramente un español no es extranjero allí, ni un hispanoamericano lo es en España, si acaso forastero, que decía Julián Maráis. Unamuno sostenía aquello de que mi patria es mi lengua. Y Wittgenstein lo de los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo. Yo lo ampliaría al corazón, que es el que reza y ama. Mi mundo es el mundo hispánico y en mi casa se comen pupusas y tortilla de patata tan ricamente, de modo que cada día estoy más "repuestito" (la talla de la ropa me delata).


¡Feliz día de la Hispanidad!





lunes, 8 de septiembre de 2025

Anuncios por palabras





JT empezó como comercial de prensa recién acabada la carrera de Derecho, muy al principio de los años noventa. Siempre se declaró católico y ferviente patriota, de un patriotismo ultramontano que dibujaba el mundo en blanco y negro, todo hay que decirlo.

En cualquier caso, JT trabajó como comercial para medios de prensa de todo el arco político. Había que abrirse camino, así que igual podía estar unos años en El periódico de Aragón como entrar en nómina del ABC. Era el tiempo en que los periódicos se financiaban sobre todo con los anuncios por palabras y ése era el campo de lucha de JT.

JT tenía una peculiaridad que lo diferenciaba de los otros comerciales: siempre se negó a publicitar la prostitución. De hecho, tuvo problemas con las empresas para las que trabajaba precisamente por esa resistencia suya. Lo que pasaba es que como era muy productivo compensaba las pérdidas que suponía renuciar a tan jugosa clientela con la captación de otros negocios menos sórdidos.

Han pasado los años y ahora esos mismos medios de prensa que tachaban de carca y reaccionario a JT y que acababan por sacurdíselo por sus escrúpulos se han convertido en fiscales de la prostitución. Ellos, que llenaban sus arcas con anuncios de clubes de alterne y prostutitas, ahora se dedican a mirar con lupa el pasado de los demás en busca de impurezas morales.

¿Y JT? JT sigue como siempre: cuadriculado, feroz y honrado.

No hago juicios, constato un hecho.


sábado, 9 de agosto de 2025

A las puertas de un nuevo naufragio literario


 


Todo partió de una idea súbita en la relectura de un libro más o menos antiguo. Un cambio de mirada; un giro copernicano en la interpretación de los hechos allí descritos; una revelación.


¿Cómo no se había dado cuenta nadie antes de las posibilidades que ofrecía ese clásico de la literatura? Pareciera como si el propio autor hubiera abonado el terreno para esa otra historia subterránea que a mí se me hacía manifiesta.


Me zambullí en el libro con ojo analítico, como si del acta de un juicio se tratara; investigando conexiones, hechos, declaraciones. ¡Todo casaba! ¡Todo!


Recopilé más y más información de distintas fuentes y, sobre todo del propio libro, hasta que acabé por caer en un bloqueo por saturación. Quería imprimir tal nivel de coherencia a mi novela basada en la otra que me empaché de datos. De modo que todo acabó en un cajón.


Dejé pasar el tiempo y lo retomé varias veces con idéntico final.


Por fin, un día me decidí a comenzar a escribir. Basta de calentamiento, había que comenzar la maratón. Sin guión previo, sin pautas marcadas, con el riesgo que la experiencia me ha mostrado que esto supone. La cosa iba viento en popa hasta que en un momento dado la historia colapsó. No podía seguir. Aferré las velas y eché el ancla. Hasta ahí habíamos llegado.


En vísperas del verano decidí rescatar al náufrago. Retomaría el libro y para ello me marcaría una disciplina diaria. Releí lo anteriormente escrito y me gustó, lo que no es poca cosa.


El caso es que pasadas las primeras jornadas con no pocas dificultades vuelvo a tener la impresión de estancamiento, de incapacidad.


Señor, levanta el viento del espíritu. Olvida mis debilidades y permíteme navegar con diligencia y rumbo. Que no quede otra vez encallado entre distracciones, tedio y falta de imaginación.


Los personajes merecen una nueva oportunidad. Ya que mi mente los ha alumbrado, que vivan el sueño de la existencia.

lunes, 28 de julio de 2025

Kant al alcance de los adultos (parte 3)

 No hay dos sin tres; así que aquí va la tercera parte de los vídeos explicativos de Kant. Y eso que pensaba contar todo en el primero...




sábado, 19 de julio de 2025

Kant al alcance de los adolescentes (parte 2)

 Vamos con la segunda parte de la explicación del pensamiento de Kant. Aquí la cosa se complica y yo no sé si me sé explicar. ¡Uf!, el reto es fuerte.




miércoles, 9 de julio de 2025

Kant al alcance de los niños

 Me he lanzado a una miniseria (¿dos? ¿tres vídeos?) para intentar explicar a Kant de forma que se pueda entender.


No sé si lo conseguiré, pero de momento ahí va el primer vídeo.