Correo electrónico

BITÁCORA DE RAFAEL HIDALGO

martes, 26 de agosto de 2014

De la España alucinada y alucinante en tiempo de Velázquez



Ortega y Gasset tenía sentido del humor y gusto por la historia, no me cabe duda. De hecho, una de las lecturas más sabrosas de las que he disfrutado corresponde a su libro "Velázquez". En el mismo existe un apartado titulado"De la España alucinada y alucinante en tiempo de Velázquez" en el cual el filósofo recoge crónicas y anotaciones de diarios de aquella España impetuosa y peculiar.


Para muestra los siguientes botones:


- De Zaragoza no hay más novedad que habiendo predicado al Rey (Dios le guarde) el Padre Agustín de Castro, su Predicador, en un sermón de esta Quaresma, que convenía declarase su gracia en un valido que le descansase, y a quien todos acudiesen; S.M. antes de comer le envió decir, que otra vez no le predicase doctrina semejante, porque no le daría lugar a que lo hiciese muchas, y que aquello parase. -Madrid, 8 de marzo de 1644.


- Viernes quemaron en Alcalá al enamorado de su burra, y el mismo día vino aviso quedaba preso en las montañas otro que se echaba con una lechona. Como si no hubiera mujeres, tres al cuarto.


- Iban en un coche el Viernes Santo el Marqués de Villanueva del Río, Chinchón y Tabara y Fernandina. Quisieron romper el paso de la Huída a Egipto, y diéronles tantas pedradas que, si no escapan por pies, no quedara de ellos ninguno con vida, llevándose hacia allá cada uno a buena cuenta 4 ó 5 guigarrazos, y como iban con túnicas no los conocieron a ninguno.


- Paseaba en su coche el Duque de Alba y su hijo Villanueva del Río, y el Príncipe de Astillano, y D. Luis Ponce de la calle del Príncipe, y salpicó un caballo a un soldado que pasaba también con muchas galas. Metió mano; dióle al cochero una cuchillada de gran tamaño y apeándose los señores, embistió con ellos como un león, a quienes dieron tantas heridas ellos y la gente que llevaba consigo, que murió luego.


- Entre los agustinos y trinitarios ha habido en Salamanca grandes debates, llegando a las manos con los Mayores de sus religiones a bofetadas y coces en los actos públicos, sobre si quedó Adán imperfecto quitándole Dios la costilla, y si fue sólo carne con lo que llenó el hueco donde se le había quitado.


- Bacho el tramoyista, lunes, viniendo desde el Retiro a Madrid, se cayó muerto en el Prado. Debe de ir a hacer a la otra vida alguna comedia para San Juan, pues va tan de prisa.


- Entrando en San Felipe a las 12 horas del día para oír misa un hombre bien puesto, e hincándose de rodillas, dijo: ¡Alabado sea el Santísimo Sacramento y María Virgen Santísima concebida con mancha de pecado original! A lo cual habiéndole dicho uno de los circunstantes que por qué decía disparates, respondió que no lo eran, tornándolo a decir segunda vez y añadiendo que lo sustentaría. Con tanto se levantó un alboroto en la iglesia, desenvainándose muchas espadas y tirando las mujeres de chapinazos al hereje; prendiéronle en el mismo instante, y lleváronle a la Inquisición ya herido.

domingo, 17 de agosto de 2014

De abogados, conejos y niños




Estaba con mis hijas de excursión y al hilo de nuestra conversación se me ocurrió contarles una anécdota que a su vez me narró a mí un notario.

Aquel notario, cuando se licenció en Derecho, comenzó ejerciendo de abogado, y su primer caso fue defender la titularidad de un cliente sobre ciertas tierras. En dichas tierras otro hombre había construido una moderna granja de conejos, pues sostenía a su vez que él era el verdadero propietario del terreno. El caso es que quien acabaría siendo notario venció el pleito, y el granjero se vio obligado a demoler la granja y abandonar aquellas tierras, quedando completamente arruinado.

Meses más tarde quien había ejercido de abogado se reencontró con su cliente y éste, como quien no quiere la cosa, le dejó caer:

- Por cierto, ¿recuerdas aquel juicio que ganamos sobre las tierras donde había una granja de conejos? Pues resulta que he encontrado unos papeles y he descubierto que el otro hombre tenía razón.

El abogado se quedó tan abatido que decidió colgar la toga y preparar oposiciones a notarías.

Después de contarles esta historia, pensaba que mis hijas se quedarían impresionadas sobre la injusticia que se había cometido con el granjero, pero entonces la de siete años con cara de verdadera preocupación me preguntó:


- Papá, ¿y qué pasó con los conejos?

¡¿Los conejos?! A mí en ningún momento se me habían pasado por la cabeza aquellos roedores. Adiós granjero, adiós notario, adiós moraleja... Estaba claro que la jerarquía de prioridades era otra.

Entre mis hijas hubo un intercambio de impresiones hasta que llegaron a la consoladora conclusión de que probablemente habrían acabado por soltar a los peludos animalitos. Yo, por mi parte, me sentí feliz de corroborar su buen corazón.

viernes, 15 de agosto de 2014

De la kipá a la Cruz




"De la kipá a la Cruz", como su título apunta, narra en primera persona el proceso de conversión de Jean-Marie Élie Setbon del judaísmo al cristianismo.

El libro engancha rápidamente porque es ágil, porque su autor se sincera con el lector desde el primer momento y explica sin alardes ni pretensiones su vida, una vida que buscando la autenticidad acabará por llevarlo al encuentro definitivo con Cristo y con su Iglesia.

Desde luego el camino no es fácil, para recorrerlo Jean-Marie, rabino ortodoxo, casado con una buena mujer tan rigorista o más que él, padre de una numerosa prole,  se tiene que enfrentar a sus propios miedos, a las convicciones heredades y al riesgo de estigma en su comunidad, una comunidad poco abierta, entregada y legalista. Pero no sólo, también se topará con la falta de fe, de comprensión y con la torpeza de algunos cristianos.

Me parece un libro excelente, que se lee en un periquete (160 páginas con buena letra), que ayuda a entender lo que nos acerca y nos distancia del judaísmo y que hace bien al lector. Qué más se puede pedir. Yo, por mi parte, ya he quedado con una persona para dejárselo.



miércoles, 13 de agosto de 2014

Descubriendo la redondez del círculo



La economía se fundamenta en dos pilares:
 1.- La administración de bienes escasos.
2.- La comprensión de que los bienes tienen un carácter instrumental y deben ser puestos al servicio de las personas.
 Cuando se olvida uno de ellos, todo empieza a ir mal.
 Hay quienes sostienen que la economía no debe tener cortapisas de ningún tipo. Todo es crecer, crecer y crecer y, de este modo, la riqueza acabará por alcanzar de forma natural a los más desfavorecidos. Al final lo que en verdad sucede es un efecto perverso en el cual las personas se convierten en instrumentos y los medios en fines.
 Otros parecen creer que los recursos son infinitos, que basta con fabricar billetes (que no dejan de ser un medio de cambio) para que se pueda sufragar absolutamente todo. Y cuando han dilapidado a conciencia los caudales hasta agotarlos empiezan a buscar a los culpables y conspiradores causantes de que aquello no de más dé sí.
Resumiendo: La economía no debe perder de vista que está al servicio de las personas, y que por ser los bienes escasos y las necesidades muchas, debe priorizarlas y gestionarlas con prudencia. Digo.

domingo, 27 de julio de 2014

Por una educación republicana



Un libro de lectura obligada para todo el que se tome en serio la misión educativa de la escuela, insisto, para el que se la tome en serio.

En los momentos de crisis, y no cabe duda de que la educación lleva tiempo sumida en una grave crisis, el paso imprescindible para superarla es volver a los primeros principios, a los fundamentos. Es lo que hace Gregorio Luri en su libro “Por una educación republicana”. En él se plantea el papel de la escuela como motor de cohesión y promoción social. Para ello se enfrenta sin tapujos a los factores que nos han conducido a una situación de desorientación educativa lamentable, a la par que reivindica la figura del maestro vocacional que, consciente de su misión, busca conducir a cada uno de sus alumnos al máximo de sus potencialidades.

El libro es claro, ameno, excelentemente documentado sin caer en ningún momento en la pedantería de la acumulación de datos, pero, ante todo, es honesto.


Una brújula fiable para el día en que alguien se decida a encarar una reforma educativa sin parches.

domingo, 20 de julio de 2014

"En medio de la Edad Media" (algunas notas)



El libro del profesor Rémi Brage recoge varios artículos en torno al tema de su especialidad: el pensamiento en la Edad Media.

Para empezar hay que decir que se tiene que enfrentar a los tópicos que en torno a dicha época (bastante larga, por cierto) se han asentado en la mente de los hombres. Pese a ello la obra no destila ningún afán polemista, sino clarificador.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención es la comprensión con que analiza a los filósofos musulmanes desde su circunstancia histórica, y ello sin caer en el multiculturalismo actualmente dominante. Se percibe que mantiene con ellos una notable cordialidad (aclaro que Brange es católico).

Por cierto, pensadores tan populares en nuestros días como Averroes proponían (en el marco de su tiempo) la muerte del disidente. Lo digo para los beatificadores de un presunto multiculturalismo medieval.

Algunos aspectos que me vienen ahora mismo a la mente y que han llamado mi atención son los siguientes:

1   1. A lo largo de la Edad Media se produjeron varios renacimientos. De hecho el pasado clásico jamás se abandonó sino que siempre se tuvo como referente especialmente en ciertos periodos en función de necesidades políticas e intelectuales del momento. Por ello la pretendida innovación del Renacimiento como vuelta a las fuentes clásicas no es tal, dicha mirada a la herencia griega y romana existía y no sólo en el ámbito cristiano, sino también en el musulmán y el judío.

     2. Sólo en la Europa medieval la filosofía se “profesionalizó” hasta convertirse en materia universitaria. Los filósofos musulmanes y judíos la tenían como actividad complementaria a sus compromisos profesionales y no como disciplina docente.

3    3. “La “teología” como proyecto de exploración de lo divino, según el programa de Anselmo, no existe más que en el cristianismo”. No es un tema baladí, pues se puede ser un buen rabio o imán sin la menor formación filosófica mientras desde el Concilio de Letrán (año 1215) es obligada para el estudiante de la doctrina sagrada. Esto va ligado a la concepción racional de Dios, fundamental en el cristianismo (“En el principio era el Logos”) y no en las otras religiones monoteístas. Además, explica porqué se colapsó la investigación filosófica en el mundo musulmán y en el judío y no lo hizo en el mundo cristiano occidental.

     4. Europa se conformó desde el cristianismo. Esto es un hecho ineludible independiente de que haya quien desee que en el futuro se desligue de dicha religión.

5    5. Los cristianos no pretendían fundar “la civilización cristiana”, sino que lo que “les interesaba era Cristo y las repercusiones de su venida en la existencia humana en su conjunto”.

(A este respecto me parece muy sugerente el siguiente párrafo del libro –página 42-: “¿Quién podría decir que el cristianismo ha tenido tiempo de traducir en instituciones su contenido? Tengo más bien la impresión de que aún estamos en el inicio del cristianismo”. Me da la sensación de que al actual Papa no le desagradaría este planteamiento).

6    6. El supuesto vacío intelectual de la Edad Media es falso. (Para ver la justificación de esta afirmación hay que leer el libro entero). Durante mil años Europa no estuvo de brazos cruzados o reingresando en las cavernas, sino muy activa.

7    7. El pensamiento islámico reinterpretó a los filósofos para incorporarlos y acomodarlos a su credo (los digirió), mientras el pensamiento cristiano ha conservado el legado clásico que ha tenido a su alcance en su estado originario manteniéndolo hasta cierto punto como un cuerpo extraño pero útil.

8   8.  La defensa de la carnalidad del hombre (es decir, de la bondad de esta carnalidad) surge en el ámbito cristiano ya desde los primeros padres, que se enfrentan al dualismo platónico. Es más, frente al pensamiento judío, que cree en la superioridad angélica, el cristianismo otorga “cierta ventaja del hombre” porque “puede caer, pero también puede ser rescatado”. Tanto es así que el mismo Dios se hizo carne.

9   9. El geocentrismo de Copérnico no supuso una degradación de la posición del hombre en la creación, sino más bien al contrario, un escape del punto ínfimo del universo. Este tema está muy bien expuesto en el libro y a él me remito.

B   Bueno, hay más cuestiones muy interesantes, como el distinto papel que juegan el Corán o la Biblia para sus respectivos seguidores, la guerra santa, las traducciones de los clásicos, etc.


En definitiva, se trata de un libro la mar de interesante muy recomendable para todas aquellas personas que quieran saber más del pensamiento en ese periodo de la historia que tan oculto nos ha sido y que tan luminoso es cuando uno se acerca a él.

sábado, 19 de julio de 2014

II República y familias numerosas



Este verano he encontrado un nuevo tesoro en la casa solariega del pueblo. Se trata de un pequeño folletín que forma parte de la colección "Leyes de la República" y que está editado en Pamplona en 1933. En el mismo recogen los subsidios a las familias numerosas.

En aquel momento se tenía clara la necesaria protección a un colectivo que contribuía de forma sacrificada al futuro del país, y ello al margen del régimen político imperante, pues la mayor parte de las leyes que se recogen fueron promulgadas durante los años de la dictadura de Primo de Rivera.

Entre otras cosas podemos constatar cómo ha variado el concepto de "familia numerosa" en una sociedad que, de seguir la actual senda, está llamada a extinguirse. Hoy una pareja con tres hijos ya es familia numerosa; en el folleto republicano, por su parte, se establecen subsidios a las familias de los obreros y funcionarios a partir de los 8 hijos, que es cuando comienzan a ser numerosas, en tramos que se incrementan de hijo en hijo hasta el último donde se habla de "20 ó más". Algo absolutamente impensable hoy día en pleno "estado del bienestar" con lavadoras, pañales desechables y agua corriente.